martes, 18 de noviembre de 2014

reseñas literarias para herramientas informaticas

LA ROBÓTICA


J.J. Craig; Robótica; 
Ed. Prentice-Hall; Tercera Edición. 2007.

Nació en Nashville, Tennessee. Diplomado en la Universidad Rice de Houston (Texas), debutó en el cine en 1937 con un breve papel de reparto, aunque sin aparecer en los créditos. Especializado en cine de serie B del género western, así como en comedias como el cortometraje Oily to Bed, Oily to Rise (1939), protagonizado por el grupo cómico Los tres chiflados, Craig trabajó intensamente para conseguir el salto a las producciones de calidad. Su ocasión se presentó con el film All That Money Can Buy (1941), de William Dieterle, en el cual encarnaba a Jabez Stone, actuando junto a Edward Arnold. Craig trabajó con Ginger Rogers en la comedia Kitty Foyle (1940), con Lucille Ball en el western Valley of the Sun (1942), y con la joven Margaret O'Brien en el drama Lost Angel (1943).


Luego, la Revolución Industrial impulsó el desarrollo de estos agentes mecánicos. Además de esto, durante los siglos XVII y XVIII en Europa fueron construidos muñecos mecánicos muy ingeniosos que tenían algunas características de robots. Jacques de Vauncansos construyó varios músicos de tamaño humano a mediados del siglo XVIII.En 1805, Henri Maillardert construyó una muñeca mecánica que era capaz de hacer dibujos.Son varios los factores que intervienen para que se desarrollaran los primeros robots en la década de los 50's. La investigación en inteligencia artificial desarrolló maneras de emular el procesamiento de información humana con computadoras electrónicas e inventó una variedad de mecanismos para probar sus teorías. Las primeras patentes aparecieron en 1946 con los muy primitivos robots para traslado de maquinaria de Devol. También en ese año aparecen las primeras computadoras.En 1954, Devol diseña el primer robot programable.


En general  la robótica la podemos clasificar en cinco generaciones :las dos primeras, ya alcanzadas en los ochenta, incluían la gestión de tareas repetitivas con autonomía muy limitada. La tercera generación incluiría visión artificial, en lo cual se ha avanzado mucho en los ochenta y noventas. La cuarta incluye movilidad avanzada en exteriores e interiores y la quinta entraría en el dominio de la inteligencia artificial en lo cual se esta trabajando actualmente.

JORDDY PERALTA




LA BIOINGENIERIA


Mompín J. (1988). la Bioengenieria.
Barcelona [u.a.]: Marcombo [u.a.]

Nacido en Logroño en 1942, cursó estudios de Ingeniería Electrónica Industrial en Torino (Italia)

Previamente obtuvo las titulaciones de Oficialía y Maestría Industrial.Periodista Especializado en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), habiendo sido galardonado con diversos premios, entre los que destacan el “Oscar de Oro a la Comunicación Especializada” y el “Liderman como Mejor Director de Prensa Técnica. Se ha dedicado numerosos años a la Formación Profesional en las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá y en La Salle Barceloneta (Matemáticas, Física, Electricidad y Electrónica Industrial) y a la enseñanza de Ingeniería Técnica  en  Escuela Universitaria de La Almunia de Dña. Godina, de la que fue uno de los fundadores.

La bioingeniería es muy disciplinada dentro de la ingeniería. Se dice también que al igual que la medicina no puedo abarcar todos los temas por eso se divide en algunas ramas y que puede abarcar muchas investigaciones, desarrollos, planteamientos y aplicaciones de los mismos. La bioingeniería puede comprender muchas técnicas que implican material vivo combinado con material inerte. Su nombre proviene de un término alemán Ingenio y que en español es llamado bioingeniería. Este tema está basado en la ingeniería, en la tecnológica y en la ciencia donde da soluciones a problemas médicos y de ingeniería. También se dice que debe tomar como nuevas soluciones para mejorar el trabajo en cuestiones medioambientales implicadas en el desarrollo de infraestructura y a la construcción de las erosiones que se dan en el suelo. "La Bioingeniería o Ingeniería Biomédica es la disciplina científica y tecnológica que aplica los principios y los métodos de la ingeniería, ciencia y tecnología para la comprensión, definición y resolución de problemas biológicos y médicos".
La bioingeniería también proporciona excelentes soluciones en relación con economía para problemas medioambientales y todo lo relacionado con la estructura de la ingeniería y la construcción de la erosión del suelo. "La Bioingeniería o Ingeniería Biomédica es la disciplina científica y tecnológica que aplica los principios y los métodos de la ingeniería, ciencia y tecnología para la comprensión, definición y resolución de problemas biológicos y médico".La bioingeniería esta mas relaciona con la medicina ya en la medicina también podemos hacer uso de la ingeniería y está basada en los estudios que nos sirven para modificar o controlar vio sistemas tanto en los animales como en los seres humanos.


JORDDY PERALTA

LAS TELECOMUNICACIONES


Pérez E.(2001)
guadalajara .las telecomunicaciones.

Enrique Pérez Herrera (Zinapécuaro, Michoacán, México; 13 de octubre de 1988) es un futbolista mexicano. Juega como defensa y su actual equipo es el Atlas de Guadalajara de la Liga MX. Debutó en la Primera División de México el día 14 de noviembre en la cancha del Estadio Tecnológico de la ciudad de Monterrey en un partido entre Monarcas Morelia contra los Rayados de Monterrey y que terminó en empate a 1 [1].Es surgido de la Fuerzas Básicas Del Morelia y había estado en la filial de este el Mérida FC hasta que en el 2009 recibe la oportunidad de unirse al primer equipo gracias a Luis Fernando Tena quien lo debutó en el InterLiga 2009 pero no debutaría en el máximo circuito sino hasta la última jornada del Apertura 2009 bajo el mando de Tomás Boy.


A principios del siglo XX aparece el teletipo que, utilizando el código Baudot, permitía enviar texto en algo parecido a una máquina de escribir y también recibir texto, que era impreso por tipos movidos por relés.
El término telecomunicación fue definido por primera vez en la reunión conjunta de la XIII Conferencia de la UTI (Unión Telegráfica Internacional) y la III de la URI (Unión Radiotelegráfica Internacional) que se inició en Madrid el día 3 de septiembre de 1932. La definición entonces aprobada del término fue: "Telecomunicación es toda transmisión, emisión o recepción, de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos".

El siguiente artefacto revolucionario en las telecomunicaciones fue el módem que hizo posible la transmisión de datos entre computadoras y otros dispositivos. En los años 60 comienza a ser utilizada la telecomunicación en el campo de la informática con el uso de satélites de comunicación y las redes de conmutación de paquetes. La década siguiente se caracterizó por la aparición de las redes de computadoras y los protocolos y arquitecturas que servirían de base para las telecomunicaciones modernas (en estos años aparece la ARPANET, que dio origen a la Internet). También en estos años comienza el auge de la normalización de las redes de datos: el CCITT trabaja en la normalización de las redes de conmutación de circuitos y de conmutación de paquetes y la Organización Internacional para la Estandarización crea el modelo OSI. A finales de los años setenta aparecen lasredes de área local o LAN.
En los años 1980, cuando los ordenadores personales se volvieron populares, aparecen las redes digitales. En la última década del siglo XX aparece Internet, que se expandió enormemente, ayudada por la expansión de la fibra óptica; y a principios del siglo XXI se están viviendo los comienzos de la interconexión total a la que convergen las telecomunicaciones, a través de todo tipo de dispositivos que son cada vez más rápidos, más compactos, más poderosos y multifuncionales, y también de nuevas tecnologías decomunicación inalámbrica como las redes inalámbricas.


JORDDY PERALTA





LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA      COMUNICACIÓN


Pérez, A.(1987) las tecnologías de la información y la comunicación    
los libros de fundesco, Madrid.

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) han impactado la vida cotidiana del hombre en los albores del siglo XXI, y esta irrupción tenderá a socializarse cada día más. El llamado triángulo de oro, que es la complementariedad entre las telecomunicaciones, la televisión y la computación, que se integran en el Internet, es ya tan familiar en todos los hogares, como lo es la TV.



Las instituciones educativas, indudablemente, no están ajenas a este fenómeno, y se moverán
bajo el enfoque constructivista en torno al uso de las NTIC, en donde lo importante es aprender
a aprender, (tomar) el objeto de conocimiento y saber dónde encontrar la información adecuada para la solución de problemas determinados. El uso de NTIC con fines educativos, como radio, televisión, telefonía, computadoras, han creado amplias posibilidades de capacitación, razón por la que el rumbo de la educación debe ser transformado de un sistema clásico y conservador a un ambiente dinámico y creativo. La presencia y facilidad para el uso de medios interactivos en la educación, permiten que el ser humano aumente sus habilidades para convertir la información en conocimientos. 


La actual tendencia educativa está encaminada hacia la elaboración de sistemas interactivos que
permitan a los alumnos concentrarse en el razonamiento y en la solución de problemas. Andrea
DiSessa, comenta: "... el truco consiste en no utilizar la computadora para convertir las experiencias en abstracciones, sino en transformar las abstracciones, como las leyes de la física, en experiencias.


JORDDY PERALTA


LAS REDES SOCIALES

J. A. Barnes(1954)redes sociales

La Rivoluzione del business (Italia)

En el lenguaje cotidiano se ha utilizado libremente la idea de "red social" durante más de un siglo para denotar conjuntos complejos de relaciones entre miembros de los sistemas sociales en todas las dimensiones, desde el ámbito interpersonal hasta el internacional. En 1954, el antropólogo de la Escuela de Mánchester J. A. Barnes comenzó a utilizar sistemáticamente el término para mostrar patrones de lazos, abarcando los conceptos tradicionalmente utilizados por los científicos sociales: grupos delimitados (p.e., tribus, familias) y categorías sociales (p.e., género, etnia). Académicos como S.D. Berkowitz, Stephen Borgatti, Ronald Burt, Kathleen Carley, Martin Everett, Katherine Faust, Linton Freeman, Mark Granovetter, David Knoke, David Krackhardt, Peter Marsden, Nicholas Mullins, Anatol Rapoport, Stanley Wasserman, Barry Wellman, Douglas R. White y Harrison White expandieron el uso del análisis de redes sociales sistemático.


En relación a la entrada anterior, sobre el uso de las redes sociales en los centros educativos, he consultado diferentes fuentes de información, por lo que me gustaría realizar una breve reflexión sobre el potencial educativo de las mismas.Como ya veníamos comentando anteriormente, el uso de las redes sociales en educación ya no es una utopía, sino una realidad tangible, a la que cada día, se animan a probar más y más docentes, ya que el trabajo en las aulas apoyado con servicios, herramientas y aplicaciones de redes sociales educativas ofrece una serie de ventajas asombrosamente perceptibles desde el punto de vista educativo: Otra característica importante, es que ofrecen herramientas interactivas y eficaces para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, de incluir, la integración de herramientas y aplicaciones tan útiles como son los foros, blogs, chat, email, mensajería electrónica… Es por tanto, que la utilización de las redes sociales en el aula, son el espacio idóneo, para practicar con estas herramientas.
Otra curiosidad, es que no solo permiten la transmisión de conocimientos y la colaboración entre personas, sino que, además, desarrollan competencias tecnológicas imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos. Tan necesarios y demandados en la sociedad de la información actual, en la que vivimos.
De cara hacia un futuro profesional, o incluso de cara a las relaciones sociales, hacen posible que los estudiantes que trabajen con redes sociales, puedan desarrollar habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir.
El utilizar las redes sociales dentro del ámbito educativo, está demostrado que ayudan a profesores y estudiantes a tomar conciencia sobre la importancia de los procesos sociales de participación, la formación de la opinión y la toma de decisiones que caracterizan a una sociedad avanzada y democrática.Permiten al alumnado, que sean ellos mismos los que gestionen y construyan su propio conocimiento. De este modo, los procesos cognitivos evolucionan a través de la transformación y manipulación de la información, desarrollando lo que se conoce como capacidades cognitivas de alto nivel, tales como el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis y la toma de decisiones. Otra mejora que aporta el uso de la rede sociales educativas, es que ofrecen inmensas oportunidades para la difusión de la actividad educativa e institucional realizada en los centros educativos. Pudiendo, a través de su difusión compartirlas con el resto de la comunidad (padres, compañeros, diferentes profesionales, otros centros…).Otro aspecto a destacar, es que desde el punto de vista del profesorado, constituyen una magnífica oportunidad para el aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo profesional.

En relación a la formación del profesorado, el trabajar en el ámbito escolar con las redes sociales,  son un escenario positivo, cada vez más frecuente de intercambio de experiencias, noticias y contacto personal. Sobre todos estos aspectos, están relacionados con los Entornos y Redes de Aprendizaje Personalizados (PLE-PLN).Es por tanto que a través de la publicación de esta entrada, me gustaría reivindicar los aspectos positivos, del correcto uso de las redes sociales en el ámbito educativo, independientemente de cuál sea la etapa educativa en cuestión.

Por último, me gustaría finalizar con una serie de cuestiones sencillas, como saber cual es vuestra opinión, acerca de esta temática, a la vez de que si fuerais docentes, saber si os apoyarías en ellas para llevar a cabo diversas actividades.

                                                                                                JORDDY PERALTA








No hay comentarios:

Publicar un comentario